Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo



En este día nos introduciremos en un punto que tiende a provocar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la respiración por la boca. Se considera un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los intérpretes. Se suele saber que tomar aire de esta manera deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la boca también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un papel determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple capítulo de acidez gástrica esporádica tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia ligero, depender exclusivamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la boca, el oxígeno ingresa de modo más directa y veloz, eliminando cortes en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se mas info da si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado adquiere la capacidad de regular este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este espacio, hay numerosos rutinas elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es útil efectuar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la cavidad bucal procurando mantener estable el tronco estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como límite. Es esencial impedir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo violenta.



Se observan muchas ideas desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se fundamenta en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es tratar de exagerar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo natural, no se obtiene la presión idónea para una emisión vocal óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para notar este fenómeno, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región más baja, inhala por la boca y fíjate cómo el caudal se detiene un momento antes de ser exhalado. Lograr controlar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del flujo de aire, se aconseja practicar un trabajo simple. Inicialmente, exhala por completo hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada iteración busca captar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a potenciar el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *